El rosa: un color disruptivo en el Diseño Gráfico mexicano contemporáneo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/pc.v6i1.74

Palabras clave:

diseño gráfico, diversidad, estereotipos, identidad cultural, inclusión, mercadotecnia

Resumen

El artículo analiza la función que el color rosa tiene en el diseño gráfico contemporáneo mexicano, investigando cómo ha pasado de ser símbolo de feminidad a ícono de empoderamiento, diversidad e inclusión. Se exploran sus efectos psicológicos, significados culturales e interacción en el círculo cromático utilizando una metodología cualitativa con enfoques semióticos, históricos y perceptuales. Se analiza la manera en que el color rosa ha sido reinterpretado en campañas comerciales, arte y marcas institucionales, lo cual evidencia su potencial para crear conexiones emocionales, cuestionar estereotipos y desarrollar nuevas narrativas visuales. El artículo termina subrayando la importancia de una estrategia consciente al utilizar el color rosa para optimizar su relevancia en la comunicación visual contemporánea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arnheim, R. (2002). Arte y percepción visual (2. ed., pp. 335-337). Alianza Forma. https://archive.org/details/arnheim-rudolf.-arte-y-percepcion-visual-ocr-2002_202307/page/334/mode/2up

Aizpuru, D. (2025) Disección de la memoria: arte y ciencia [Cartel]. Academia de San Carlos, FAD - UNAM. https://academiasancarlos.unam.mx/diseccion-memoria/

Birren, F. (1950). Color psychology and color therapy: A factual study of the influence of color on human life. McGraw-Hill. https://archive.org/details/colorpsychologyc0000birr/mode/1up

Blakemore, E. (2023, 21 julio). ¿Es el rosa Barbie el color más antiguo de la Tierra? National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/historia/2023/07/rosa-barbie-color-mas-antiguo-tierra

Borg, B. (2015). Cochineal Red: The Art History of a Color. The Metropolitan Museum of Art.

Barthes, R. (1964). Elements of Semiology / Essays on Connotation. (Varios ensayos sobre mito y connotación). Dawson College. https://www.dawsoncollege.qc.ca/ai/wp-content/uploads/sites/180/22-Barthes-Semiotics.pdf?utm_source=chatgpt.com

Creswell, JW (2014). Diseño de investigación: Enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos (4.ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Compartamos Banco. (2023, 19 abril) Tirándole al Éxito [Publicidad]. Facebook. https://www.facebook.com/CompartamosBanco/photos/pb.100064732597119.-2207520000/6209302382462991/?type=3

Doménech Carbó, M. T. (2018). Análisis químico y examen científico de patrimonio cultural. Síntesis. https://dmc2vm44yioo9.cloudfront.net/a5091642-4fec-4ca4-9e8a-1af3660bcc8b.pdf

Estevan, M. C. (2016, 18 julio). PinkTax. La perversión del rosa en el diseño gráfico y la publicidad. Hoy es el Día. https://www.hoyeseldia.es/pinktax-la-perversion-del-rosa-en-el-diseno-grafico-y-la-publicidad/

Heller, E. (2008). Psicología del color: Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón (1a ed., pp. 211-221). Gustavo Gili. https://archive.org/details/psicologia-del-color-eva-heller/page/210/mode/2up

Houston, S., Brittenham, C., Mesick, C., Tokovinine, A., & Warinner, C. (2009). Veiled Brightness a History of Ancient Maya Color (1.a ed.). University of Texas Press. https://archive.org/details/veiledbrightness0000unse/page/n9/mode/2up?view=theater

Itten, J. (1961). Arte del color: Aproximación subjetiva y descripción objetiva del arte (ed. abreviada). Bouret. https://monoskop.org/images/8/85/Itten_Johannes_El_Arte_Del_Color.pdf

Levrero, V., & Veirano, D. (2015). Color, diseño y cultura: El rol del color en identidades visuales de la órbita cultural y estatal del Uruguay [Tesis de grado, Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual, Universidad de la República, Uruguay]. https://www.fadu.edu.uy/tesinas/files/2016/06/Tesis_Levrero_Veirano_disen%CC%83ada.pdf

McLean, S. (2022, 4 diciembre). El color rosa: teoría esencial del color, simbolismo y aplicación al diseño. Dunn-Edwards Paints. https://www.dunnedwards.com/es/pros/blog/the-color-pink-essential-color-theory-symbolism-and-design-application/

Mervis, M. (2023, 1 mayo). La relevancia del rosa en el diseño. Dunn-Edwards Paints. https://www.dunnedwards.com/es/pros/blog/the-relevance-of-pink-throughout-design/

Paoletti, J. (2012). Pink and Blue: Telling the Boys from the Girls in America. Indiana University Press. https://books.google.com.mx/ DOI: https://doi.org/10.2979/6372.0

Perea, I. (2024, 12 octubre). La psicología del color en el diseño gráfico y digital. Ilka Perea Studio. https://ilkaperea.com/2024/10/12/la-psicologia-del-color-en-el-diseno-grafico-y-digital/

Pérez, A. G. (2016). Ramón Valdiosera: el kitsch en su proyecto de moda nacional y en el uso del color rosa mexicano (Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México), pp. 61-77. Repositorio Institucional de la UNAM. https://ru.dgb.unam.mx/server/api/core/bitstreams/869101ef-2e2b-4d1b-a3cd-6f502de787e7/content

Singh, S. (2006). Impact of color on marketing. Management Decision , Vol. 44, n.º 6, págs. 783-789. https://doi.org/10.1108/00251740610673332 DOI: https://doi.org/10.1108/00251740610673332

Tamayo, R. (1975) Sandías [Pintura]. Colección Museo Tamayo Arte Contemporáneo, INBAL - Secretaría de Cultura. https://www.museotamayo.org/coleccion/sandias-2

Torres, N. (2016). Mariana en el margen [Óleo sobre lienzo]. Museo de la Ciudad Tuxtla Gutiérrez, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

Treto, B. (2024, 19 mayo). Significado color rosa: Cultural, social y psicológico ¿Feminidad y ternura? FM Globo. https://fmglobo.com/news/2024/5/19/significado-color-rosa-cultural-social-psicologico-feminidad-ternura-4621.html

Descargas

Publicado

2025-10-08

Cómo citar

Castelazo Jaramillo, B. (2025). El rosa: un color disruptivo en el Diseño Gráfico mexicano contemporáneo. Paradigma Creativo, 6(1), 68–81. https://doi.org/10.29105/pc.v6i1.74

Número

Sección

Artículos

Categorías