The graphic designer and AI: uses, impacts, ethics, and the future of creativity
DOI:
https://doi.org/10.29105/pc.v6i1.66Keywords:
artificial intelligence, ethics, design, creativityAbstract
Artificial Intelligence is redefining graphic design by introducing tools that automate tasks, optimize projects, and unlock new creative possibilities. Its integration raises questions about whether it presents an opportunity to enhance creativity or a threat to graphic designers’ roles. This article aims to explore the applications and impacts of Artificial Intelligence in Graphic Design, contributing to ongoing discussions about whether its implementation in this field enhances or diminishes the work of designers. To achieve this, a methodology based on a literature review was applied, including the development of Boolean Operators for conducting specialized searches in academic databases. In conclusion, AI does not replace the designer; instead, ethical adaptation and human oversight are required to foster a fusion of human creativity and AI in Graphic Design.
Downloads
References
Barreto, J., Vergara, H. y Palacios, F. (2024). Análisis del uso de la inteligencia artificial en la práctica del diseño gráfico. Riobamba-Ecuador. mktDESCUBRE, [S.l.], v. 1, n. 24, p. 17 - 26, dec. 2024. ISSN 2602-8522. Disponible en: http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/mktdescubre/article/view/867
Gómez, B. (2025). México: Un tribunal se pronuncia sobre el registro de un diseño gráfico creado por inteligencia artificial. Instituto Autor. https://institutoautor.org/mexico-un-tribunal-sepronuncia-sobre-el-registro-de-un-disenografico-creado-por-inteligencia-artificial/
Lazo, J., Condori, M. y Abarca, R. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en el diseño gráfico. Revista de Investigación Científica KUTIMUY. ISSN: 3028-9971, e-ISSN: 3084-7044 (En línea) pp. 99-108. Disponible en: https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/kutimuy/article/view/199
Mancero, A. y Suárez, J. (2023). Uso de herramientas de inteligencia artificial en los productos comunicacionales de los estudiantes de la carrera
de Comunicación. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10206
Marín, S. (2019). Ética e inteligencia artificial. Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa. IESE Business School. Universidad de Navarra. Cuaderno nº 42 . Disponible en: https://www.iese.edu/media/research/pdfs/ST-0522.pdf
Martínez, A., Dennis, R., Cáceres, Y., Gutiérrez, Y., Quiroz, J., y Acevedo, E. (2023). Inteligencia artificial y su repercusión en los diseñadores gráficos en Panamá. Revista Semilla Científica, 1(4), pp.513–523. Disponible en: https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1295 DOI: https://doi.org/10.37594/sc.v1i4.1295
Rico, J. (2020). El diseñador gráfico en la era de la inteligencia artificial. EME Experimental Illustration, Art & Design, ISSN-e 2253-6337, Nº. 8, págs. 66-73. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7427889 DOI: https://doi.org/10.4995/eme.2020.13210
Rico, J. (2023). Nuevos retos para el diseño y la comunicación. La inteligencia artificial en los procesos creativos del diseño gráfico. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=316846
Rodríguez, P. y Díaz, N. (2024). Estudios sobre la inteligencia artificial como herramienta del diseño gráfico: una investigación documental. Artificio, (5), eB1-eB20. e-ISSN2992-7463. Disponible en: https://revistas.uaa.mx/index.php/artificio DOI: https://doi.org/10.33064/artificio520244772
Salinas, I. (2024). La prospectiva del diseño gráfico en la era de la inteligencia artificial. Zincografía, año 9, No.17. Disponible en: https://zincografia.cuaad.udg.mx/index.php/ZC/article/view/249
Santos, F. (2024). El Diseño gráfico automatizado: un análisis crítico detrás de la inteligencia artificial. Eídos, 17(24), ISSN-e 1390-5007, pp. 81–93. DOI: https://doi.org/10.29019/eidos.v17i24.1377
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9879209
Secretaría de Cultura (2025). INDAUTOR organiza el seminario Hacia una armonización legislativa en materia de derechos de autor e Inteligencia
Artificial. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cultura/prensa/indautor-organiza-elseminario-hacia-una-armonizacion-legislativaen-
materia-de-derechos-de-autor-einteligencia-artificial
Soledad, M. y Pérez, J. (2023) Impacto del uso de la Inteligencia Artificial en el diseño gráfico, un mapeo sistemático de la literatura selectiva
del año 2023. Revista Jóvenes en la ciencia,26, pp. 1-14. Disponible en: https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/4230
Vergelin, J. y Amaguaya, S. (2023). La inteligencia artificial en la práctica del diseño gráfico en Quito, Ecuador: Un análisis de su implementación, frecuencia de uso y perspectiva al futuro. Quito: Universidad Israel, 2023 46p. Mg. Vergelin Almeida José Alejandro, UISRAEL-EC-MASTER-GESTDIS- 378.242-2023-004. Disponible en: http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/3896
Villavicencio, K. (2024). La perspectiva del diseño gráfico ante la inteligencia artificial. Revista De Investigación Formativa: Innovación Y
Aplicaciones Técnico - Tecnológicas, 5(2). Disponible en: https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rei/article/view/329
Downloads
Published
How to Cite
License
Copyright (c) 2025 Luz Maryana Hernández Cerda

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.