Between Sokurov, Tarkovski and Reygadas: a poetics of the image
DOI:
https://doi.org/10.29105/pc.v1i1.7Keywords:
cinema, poetry, image, philosophyAbstract
This article talks about the importance of the poetic voice of Andrey Tarkovsky in contemporary cinema. Two filmmakers were studied: a Russian and a Mexican. The characters of the filmography of Tarkovsky have questions that involve human beings all around the world, with no matter of their nationality or the contexts in where they live. They can be walking in the snow and carrying too much clothes, but they could also be in the desert and clean their sweat every time the sun demands it.
Downloads
References
Heidegger, M. (s.f.). ¿Y para qué poetas? Recuperado el septiembre de 2018, de https://mercaba.org/SANLUIS/Filosofia/autores/Contempor%C3%A1nea/Heidegger/Y%20para%20qu%C3%A9%20poetas.pdf
Levine, A. (2009). Phantasmatic cinema: Delinkage and Disarticulation in Michelangelo Antonioni, Bela Tarr, Jean-Luc Godard and Alexander Sokurov. Minneapolis: University of Minnesota.
Marimón, J. (2016). El cine poético en Carlos Reygadas. College Station: Texas A&M University
Reygadas, C. (2016). Luz. Ciudad de México: AnDante, UANL Ediciones.
Szaniawski, J. (2012). The image and the interstice: Alexander Sokurov’s Poetics of Paradox. New Haven: Yale University.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Santiago Javier Villarreal Villarreal
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.