La procrastinación y los factores que inciden en el desempeño de estudiantes de piano de la Facultad de Música.
DOI:
https://doi.org/10.29105/pc.v5i1.44Palabras clave:
Procrastinación, desempeño, educación, redes sociales, música, pianoResumen
La procrastinación es una práctica común que implica posponer tareas importantes mediante actividades alternativas, evitando enfrentar responsabilidades. En carreras creativas como las artes (música, danza, pintura, escultura), este hábito puede ser especialmente perjudicial, ya que afecta el progreso técnico y emocional de los estudiantes. La disciplina es esencial en estas áreas, ya que fomenta la estimulación cerebral y la motivación diaria. En profesiones más teóricas, donde las evaluaciones suelen depender de proyectos escritos o en grupo, la procrastinación puede no impactar tanto el rendimiento, pero no deja de ser problemática. En el caso de los estudiantes de piano, la procrastinación afecta gravemente habilidades fundamentales como la técnica, la coordinación, la lectura a primera vista y la memoria, dificultando el progreso académico. Abordar este hábito es crucial para garantizar un desarrollo óptimo. Por ello, se buscan estrategias para reducir la procrastinación, promoviendo un desempeño eficiente y un perfil de egreso sólido en los estudiantes.
Descargas
Citas
Calvet, M. L. M., Acosta, A. G. D., Diaz, L. H. R., Chocano, A. S. D., Iparraguirre, C. A. A., Villalba, O. R., Baca, D., Espinoza, J. U., Fernández, E., & Limache, J. Y. (2017). Procrastinación y adicción a redes sociales en estudiantes universitarios de pre y post grado de Lima. Horizonte de la Ciencia, 7(13). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2017.13.355 DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2017.13.355
Clariana, M. (2009). Procrastinació acadèmica. Barcelona: Servei de publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Guzmán, D. (2013). Procrastinación una mirada clínica. Extraído de https://www.isep.es/wpcontent/uploads/2014/07/procrastinacion.pdf
Johansson, F., Rozental, A., & Edlund, K. (2023, 4 enero). Associations between procrastination and subsequent health outcomes among university students in Sweden. JAMA Network. https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2800006?resultClick=3
Procrastinar - Concepto, causas, ejemplos y cómo evitarlo. (s. f.-b). https://definicion.edu.lat/concepto/procrastinar.html
Randel, D. M. (1999). Diccionario Harvard de música. Alianza.
Schouwenburg, H. C. (2004). Procrastination in academic settings: General introduction. En H. C. Schouwenburg, C. H. Lay, T. A. Pychyl, & J. R. Ferrari (Eds.), Counseling the procrastinator in academic settings (pp. 3-17). Washington: American Psychological Association. DOI: https://doi.org/10.1037/10808-001
Sojo, F. P. (2024b, octubre 24). Arte - Concepto, origen, características y disciplinas. Concepto. https://concepto.de/arte/
Suárez, F. J. G. (2024, 27 mayo). ¿Por qué procrastinamos? Las 9 principales causas. Mundopsicologos. https://www.mundopsicologos.com/articulos/la-procrastinacion-causas-consecuencias-y-estrategias-para-superarla
Steel, P., & König, C. J. (2006). Integrating theories of motivation. Academy of Management Review, 31, 889–913. DOI: https://doi.org/10.5465/amr.2006.22527462
Veschi, B. (2018, noviembre). Arte. Origen de la Palabra. https://etimologia.com/arte/#:~:text=Tiene%20origen%20en%20el%20lat%C3%ADn%20en%20las%20formas,como%20tal%20se%20opone%20a%20las%20facultades%20otorgadas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 Martha Paola Garay Mendoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.