Diseño de presentación de ponencia con formato de póster científico multimedia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/pc.v4i1.29

Palabras clave:

modelo, presentación académica, presentación científica, póster

Resumen

Las presentaciones científicas no exigen estructura ni cantidad de palabras o diapositivas, esto suele ser un problema para principiantes. En cambio, el póster científico tiene un formato definido y un aspecto visual atractivo. Por esto, se propone la guía práctica de diseño de presentación con lineamientos de póster. La revisión sistemática sobre diseño de cartel y presentación en artículos que cumplen cuatro criterios de calidad, identificó cuatro categorías que fueron usadas para analizar pósters ganadores. Los resultados indican que estos siguen la mayoría de las sugerencias, a partir de las que se construyó un modelo de diseño, que fue aplicado a este texto a modo de ejemplo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gustavo R. Peña y Lillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

Diseñador de Sonido y maestro de Diseño de Sonido (UANL, TEC MTY). Ha trabajado como sonidista, editor y diseñador de sonido para comerciales, cortometrajes, documentales y películas. El último cortometraje (Intrusos, 2021) fue seleccionado en varios festivales internacionales. Ingeniero en electrónica, especializado en Acústica y Sistemas de Sonido, con Maestría en Arte, sobre cinematográfico y psicoanálisis. Lleva a cabo una línea de investigación sobre el uso de los juegos de mesa como motivación en estudiantes universitarios para proyectos de creación en carreras universitarias de producción audiovisual. Ha publicado artículos con las dos primeras partes de la investigación, expuso la 3ra parte en el Foro Internacional de Juegos (Layout-devhr) en septiembre 2022. También ha publicado artículos sobre el sonido en el cine y un libro digital interactivo: “Micrófonos para video: 12 aplicaciones explicadas”. Su tesis de maestría fue galardonada por la UANL con el primer premio en el área de Artes y Humanidades.

Alma Delia Banda Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

Alma Delia Banda Castillo, nacida en Monterrey Nuevo León; México, Licenciada en Artes Visuales con especialidad en Camarografía por la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Maestría en Artes con Especialidad en Educación por el Arte del posgrado de la Facultad de Artes Visuales de la UANL. Desempeña la labor docente desde Enero de 2001. Líder del Cuerpo Académico Cultura Digital y la Producción Audiovisual con el desarrollo de la Galería Transmedia llamada Empty Space. Certificada en productos de Microsoft para la implementación de clases virtuales como MS Teams, Forms, Sway, Stream, OneNote Onedrive, entre otros. Realizó un Taller presencial en 2019 de Innovación en la Enseñanza y el Aprendizaje, avalado por las PAU con afiliación a Harvard University. Actualmente se desempeña como jefe del área de Innovación y Desarrollo Digital coordinando los departamentos de Innovación, Comunicación e Imagen, Producción Digital e Informática de la misma Facultad. Es coordinadora de Educación a Distancia, así como coordinadora de Nexus de la Facultad. A la par de estas actividades desarrolla proyectos para diferentes clientes incluídos bancos y empresas del sector privado en el área de UX, UI, además de programación de páginas web y aplicaciones móviles. Así mismo desde agosto de 2022 se encuentra realizando estudios sobre inteligencia artificial y su uso para fines académicos.

José Eduardo Mallén Lomas, Universidad Autónoma de Nuevo León

Estudió la Licenciatura en Diseño Gráfico en la Universidad de Monterrey, en el 2008 obtiene un Máster en Diseño y Dirección de Arte en la Escuela de Diseño Elisava por la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, en el 2014 obtiene su Maestría en Diseño Gráfico en la Facultad de Artes Visuales y es Doctor en Filosofía con Acentuación en Estudios de la Cultura. Ha colaborado con las empresas de Pull & Bear en Irlanda, Mango en Barcelona, así como la realización de proyectos para las marcas Jaguar, Tecate, Morama, entre otras y actualmente está dedicado a la docencia y a la investigación. Ha participado desde la docencia para la creación de proyectos de Innovación Social solucionando los problemas de comunicación gráfica que tienen las personas con discapacidad desarrollando con los alumnos en la clase de Innovación de la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Facultad de Artes Visuales. En su labor de investigación, se ha enfocado en el estudio de la aplicación del Design Thinking en agencias de Diseño Gráfico de la ciudad de Monterrey, para estudiar su proceso creativo, mediante la observación no participartiva y la influencia de éste en el entorno cultural. Ha realizado un directorio de agencias de Diseño en Monterrey. Su compromiso con la innovación y el entendimiento profundo del diseño gráfico como herramienta se reflejan en cada etapa de su carrera y en sus actuales investigaciones.

Citas

Bradbury, N. A. (2016). Attention span during lectures: 8 seconds, 10 minutes, or more? Advances in Physiology Education, 40(4), 509–513. https://doi.org/10.1152/advan.00109.2016 DOI: https://doi.org/10.1152/advan.00109.2016

Bunce, D., Flens, E., & Neiles, K. (2010). How Long Can Students Pay Attention in Class? Journal of Chemical Education, 87(12), 1438–1443. https://doi.org/10.1021/ed100409p DOI: https://doi.org/10.1021/ed100409p

Chopra, R., & Kakar, A. (2014). The art and science of poster presentation in a conference. Current Medicine Research and Practice, 4(6), 298–304. https://doi.org/10.1016/j.cmrp.2014.11.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cmrp.2014.11.002

Christenbery, T. L., & Latham, T. G. (2013). Creating effective scholarly posters: A guide for DNP students. Journal of the American Academy of Nurse Practitioners, 25(1), 16–23. https://doi.org/10.1111/j.1745-7599.2012.00790.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1745-7599.2012.00790.x

Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos (3ra ed.). Washington: The Oryx Press.

Dominguez, J. M., Carrascosa, A. R., & Bustos, B. C. (2011).Uso didáctico de los pósteres e infografías. Avances En Supervisión Educativa, 1–9. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4398864

Duquette, E. (2018). Attention spans. American Literary History, 30(4), 788–798. https://doi.org/10.1093/alh/ajy035 DOI: https://doi.org/10.1093/alh/ajy035

Flores-Hernández, F., & Villamar-Chulín, J. (2012). Elementos para el desarrollo de presentaciones académicas en PowerPoint. Investigación En Educación Médica,1(3), 152–156. Retrieved from www.elsevier.com.mx DOI: https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2012.03.00008

García, E. M. (2016). Uso didáctico de las infografías. Espiral. Cuadernos Del Profesorado., 7(14), 37–44. DOI: https://doi.org/10.25115/ecp.v7i14.969

González De Dios, J., González-Muñoz, M., Alonso-Arroyo, A.,& Aleixandre-Benavent, R. (2013). Comunicación científica (III). Congresos científicos (2): Claves para elaborar un buen póster científico. Acta Pediatrica Espanola, 71(7), 186–188.

Grech, V. (2018). WASP (Write a Scientific Paper): Preparing a poster. Early Human Development, 125, 57–59. https://doi.org/10.1016/J.EARLHUMDEV.2018.06.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.earlhumdev.2018.06.007

Greenhalgh, T., de Jongste, J. C., & Brand, P. L. P. (2011). Preparing and delivering a 10-minute presentation at a scientific meeting. Paediatric Respiratory Reviews, 12(2), 148–149. https://doi.org/10.1016/j. prrv.2011.01.010 DOI: https://doi.org/10.1016/j.prrv.2011.01.010

Guardiola, E. (2010). El póster científico. Cuadernos de La Fundación Antonio Esteve, 85–102. Retrieved from https://www.esteve.org/capitulos/11-el-postercientifico/?doing_wp_cron=1562807563.8246738910675048828125

Gundogan, B., Koshy, K., Kurar, L., & Whitehurst, K. (2016). How to make an academic poster. Annals of Medicine and Surgery, 11, 69–71. https://doi.org/10.1016/j.amsu.2016.09.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.amsu.2016.09.001

Guzmán Pantoja, J. E., Gutiérrez Román, E. A., Guzmán Pantoja, D., García Gutiérrez, M., Corona Anguiano, F. U., & Guzmán Ramos, M. (2018). Estrategias para el diseño y elaboración de carteles como un medio de difusión de investigaciones científicas. Atención Familiar, 25(1), 32–36. https://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2018.1.62927 DOI: https://doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2018.1.62927

Lefor, A. K., & Maeno, M. (2016). Preparing scientific papers, posters, and slides. Journal of Surgical Education, 73(2), 286–290. https://doi.org/10.1016/j.jsurg.2015.09.020 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsurg.2015.09.020

Lozano-Sánchez, J. R. (2012). Presentación en cartel de trabajos de investigación. Investigación En Educación Médica, 1(2), 96–98. Retrieved from chrome-extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/ DOI: https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2012.02.00008

V1Num02/08_PE_PRESENTACION_EN_CARTEL.PDF

Masters, K., Gibbs, T., & Sandars, J. (2015). How to Make anEffective e-Poster. MedEdPublish, (January 2015). https://doi.org/10.15694/mep.2015.004.0001 DOI: https://doi.org/10.15694/mep.2015.004.0001

Mayer, R. E. (2009). Multimedia Learning (2nd ed.). New York,: Cambridge University Press. Mills, H. (2007). How to Design and Deliver Presentations That Sizzle and Sell. New York: Association, American Management.

Müller-Brockmann, J. (2012). SISTEMAS DE RETICULAS: UN MANUAL PARA DISEÑADORES GRAFICOS (3ra ed.). Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Pierdant Pérez, M., Hernández Arteaga, A. A., Álvarez Pinedo, A., Patiño López, M. I., Ledezma Bautista, I., & Gordillo Moscoso, A. A. (2019). Revisión sistemática del póster de investigación: ¿lo hemos hecho bien todo este tiempo? Investigación En Educación Médica, 30(2), 110–118. https://doi.org/10.22201/ facmed.20075057e.2019.30.18124 DOI: https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.18124

Samara, T. (2004). Diseñar con y sin retícula. Barcelona: Gustavo Gili.

Tomita, K. (2017). Visual Design Tips to Develop an Inviting Poster for Poster Presentations. TechTrends, 61(4), 313–315. https://doi.org/10.1007/s11528-017-0197-x DOI: https://doi.org/10.1007/s11528-017-0197-x

Van´t Hooft, A. (2013). Cómo elaborar un cartel científico. El Colegio de San Luis, 2(5), 134–145. DOI: https://doi.org/10.21696/rcsl052013546

Wilson, K., & Korn, J. H. (2007). Topical Articles: Attention During Lectures: Beyond Ten Minutes. Teach Psychol, 34(2), 85–89. https://doi. DOI: https://doi.org/10.1080/00986280701291291

org/10.1080/00986280701291291

Young, J., Bridgeman, M. B., & Hermes-DeSantis, E. R. (2019). Presentation of scientific poster information: Lessons learned from evaluating the impact of content arrangement and use of infographics. Currents in Pharmacy Teaching and Learning, 11(2), 204–210. https://doi.org/10.1016/j.cptl.2018.11.011 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cptl.2018.11.011

Zarnetske, J., & Zarnetske, P. (2015). Strategies for creating a conspicuous, effective, and memorable poster presentation. GSA Today, (5), 66–68. https://doi.org/10.1130/gsatg228gw.1 DOI: https://doi.org/10.1130/GSATG228GW.1

Descargas

Publicado

2023-12-20

Cómo citar

Peña y Lillo, G. R., Banda Castillo, A. D., & Mallén Lomas, J. E. (2023). Diseño de presentación de ponencia con formato de póster científico multimedia. Paradigma Creativo, 4(1), 4–15. https://doi.org/10.29105/pc.v4i1.29