El uso de medios digitales como estrategia de sustentabilidad económica para ONG
DOI:
https://doi.org/10.29105/pc.v5i1.47Palabras clave:
nuevas tecnologías, redes sociales, sustentabilidad económica, ONG, financiación colectivaResumen
La digitalización y la automatización han provocado una profunda revolución, caracterizada especialmente por una expansión sorprendente de las redes sociales y la aparición de dispositivos multimedia. Los sistemas expertos y la inteligencia artificial aumentan de una manera muy rápida la interactividad. La velocidad de la evolución de la información crece constantemente. “La revolución tecnológica constituye a todas luces un elemento esencial para entender nuestra sociedad, en la medida que crea nuevas formas de socialización, e incluso nuevas definiciones de identidad individual y colectiva” (UNESCO, 1996, p.68). El interés de este escrito se encuentra especialmente en el concepto de sustentabilidad económica a través de los nuevas tecnologías, como lo son los medios digitales. Se abordan los temas de comunicación, Internet, la evolución de los medios tradicionales y redes sociales. Finalmente, se pretende mostrar que ante los retos económicos que puede enfrentar una organización sin fines de lucro, existen nuevas tendencias de diseño y comunicación digitales, por ejemplo el crowdfunding.
Descargas
Citas
Boyd, D. M. & Ellison, N. B. (2007). «Social network sites: Definition, history, and scholarship». Journal of Computer-Mediated Communication, 13 (1), article 11. Consultado el 11 de abril de 2018 en: http://gabinetedeinformatica.net/wp15/2008/06/12/sitios-de-redes-socialesdefinicion-historia-y-ayuda-a-su-estudio-i/
Cáceres, Mª. D.; Ruiz San-Román, J. A.; Brändle, G. (2009). “Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet”. En: Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 14, p. 213-231.
Calvente, A. (2007). El concepto moderno de la sustentabilidad. Recuperado de página web: http://campus.fca.uncu.edu.ar:8010/pluginfile.php/16682/mod_resourc e/content/2/UAIS-SDS-100-002%20-%20Sustentabilidad.pdf
Campos Freire, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 11 (63) DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-767-287-293
Campos Freire, F; Rivera Rogel D; Rodríguez, C. (2014): “La presencia e impacto de las universidades de los países andinos en las redes sociales digitales”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 571 a 592. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1025
Castells, M. (2001). “La era de la información” Economía, Sociedad y Cultura. Fin de Milenio. Vol. III. México: Siglo XXI Editores, S.A. de C.V.
Frazier, P.J; Graziano, C. Robert Park. (1979). Theory of the News Public Opinion and Social Control, South Caroline University, Journalism Monographs.
Garcia, M. (2016). Semántica Social. Cómo recaudar dinero para mi iniciativa solidaria. Recuperado de página web: http://www.semanticasocial.es/2016/06/09/recaudar-dinero-iniciativa-solidaria/ Consultado el 10 de abril de 2018.
INEGI (2023). “Estadísticas a propósito del Día Mundial de Internet (17 de mayo)”. Datos Nacionales
Iruzubieta, G. (2009). Cuadernos de Comunicación Interactiva, El Libro Blanco de IAB, “Comunicación en medios sociales”, Vol.8, Madrid, EDIPO S.A.
MacLaughlin, S. (2018). Charitable Giving Report. ( How Nonprofit Fundraising Performed in 2018. Blackbaud.
Martínez, A. y Nosnik, A. (1998). “Comunicación horizontal, informal y rumor” en Comunicación y rumor Comunicación Organizacional Práctica. Manual Gerencial. México D.F., México: Editorial Trillas.
Ortega, M. (1994). Las ONGD y la crisis del desarrollo: Un análisis de la cooperación con Centroamérica. Madrid: Publicaciones Etea
Pleios, G. (2016). “Problemas sociales e Internet: de la individualización al aislamiento y la desigualdad sociales”. Marcos de análisis de los problemas sociales. Una mirada desde la Sociología. Págs:229-244. Madrid: Catarata
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), (1998), “Directorio de Instituciones Privadas para el Desarrollo de El Salvador”, El Salvador. W
Ramos, J. (2013). Crowdfunding. Cómo Conseguir Financiación En Internet. Mashwords Edition.
Ryfman, P. (2007). Organizaciones no gubernamentales: un actor indispensable de la ayuda humanitaria. International Review Of The Red Cross, 865, 10. https://international-review.icrc.org/sites/default/files/ryfman_865_ricr_2007.pdf DOI: https://doi.org/10.1017/S1816383107000926
Salazar, J. (2015). El Financiero. Recuperado de página web: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/jose-l-leyva/el-internet-gratis-de-zuckerberg-ya-llega-a-mexico
Silva, A. (2016). Conextrategia: Cómo Crear Vínculos Digitales. Santiago, Chile. Editorial: Andres Silva Arancibia
Sontag-Padilla, Lisa; Staplefoote, L; Gonzalez Morganti, K; (2012). Financial Sustainability for Nonprofit Organizations. Recuperado de página web: https://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/research_reports/RR100/RR121/RAND_RR121.sum.pdf
Sontag Padilla, L.M., Staplefoote, L. y Gonzalez, K. (2012), Financial Sustainability for Nonprofit Organizations. A review of the literature, U.S.: Rand Corporation.
Tolosana, C. L. (2007). Introduccion a la Antropologia Social y Cultural. Madrid: AKAL S.A.
Williams, R. (1971). Los medios de comunicación social. Barcelona: Ediciones Península
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Alicia Elizabeth González Elizondo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.