El diseño gráfico y editorial en la educación continua a distancia
El caso del Diplomado para la Academia de la Transformación en la UNIDEH
DOI:
https://doi.org/10.29105/pc.v5i1.43Palabras clave:
Diseño Gráfico, Educación a Distancia, Educación ContinuaResumen
En este artículo se dan a conocer los resultados del impacto que tuvo el diseño gráfico y editorial en participantes del Diplomado Academia para la Transformación, impartido en modalidad virtual por la Universidad Digital del Estado de Hidalgo, el cual tiene como objetivo la profesionalización de las personas servidoras públicas del Estado de Hidalgo para que estén informadas sobre sus funciones, principios, responsabilidades y derechos; a la vez de desempeñarse como personas íntegras y honestas, capaces de recuperar la confianza de la ciudadanía. El impacto del diseño gráfico y editorial se analizó con las respuestas obtenidas del cuestionario elaborado por personal de diseño instruccional y gráfico de la UNIDEH, aplicado a participantes del Diplomado en donde la tendencia que se mostró, indica que en su mayoría, consideran que este es parte fundamental en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Descargas
Citas
Aguilar Nery, J. (2020). Continuidad pedagógica en el nivel medio superior: acciones y reacciones ante la emergencia sanitaria, en Educación y pandemia. Una visión académica. Recuperado de: https://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia
D’Agostino, G., Meza, J., & Cruz, A. (2005). Elementos y características del material impreso que favorecen la formación y el aprendizaje a distancia en la uned (Sistematización de características y resultados globales). RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 8 (1-2), 335-366. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331427204017 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.1.8.1070
Elisava (2022). Diseño editorial: Todo lo que debes saber. Facultad de Diseño e Ingeniería de Barcelona. Recuperado de: https://www.elisava.net/diseno-editorial-todo-lo-que-debes-saber/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el,de%20forma%20clara.
García Aretio, L. (1999). Fundamento y componentes de la educación a distancia. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 2(2). Recuperado de: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24889w/Fund_Compon_Educ_Distancia.pdf DOI: https://doi.org/10.5944/ried.2.2.2076
García Aretio, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Editorial Ariel Educación. Recuperado de: https://www.academia.edu/3260161/La_educaci%C3%B3n_a_distancia
García Aretio, L.(2008). Diálogo didáctico mediado. Editorial del BENED. Recuperado de: https://apidspace.linhd.uned.es/server/api/core/bitstreams/edf3c3fd-afa5-4997-a4b6-7f22258024ae/content
Grupo Banco Mundial (2019). Educación continua: no hay edad para aprender. Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/03/12/educacion-continua
López Besa, A. (2023) Qué es el diseño gráfico: introducción, elementos y ramas del diseño gráfico. Recuperado de: https://piktochart.com/es/blog/que-es-el-diseno-grafico/#:~:text=El%20dise%C3%B1o%20gr%C3%A1fico%20es%20el,atraer%20a%20tu%20cliente%20ideal.
Mayer, R. E. (2005). Cognitive Theory of Multimedia Learning. In R. E. Mayer (Ed.), The Cambridge handbook of multimedia learning, Cambridge University Press, 31–48. Recuperado de: https://doi.org/10.1017/CBO9780511816819.004 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511816819.004
Pagano Ajolf, M. E. (2024). El rol del diseñador gráfico en el proceso de diseño E-learning. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 4 (221), 75-93. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9673510 DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi221.11165
Rangel, M. (2012). El diseño gráfico y su relevancia en la Educación a Distancia. Recuperado de: https://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/download/44484/40186/116591 DOI: https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2012.7.44484
UNAM. (s.f.). Preguntas frecuentes. Educación Continua. Recuperado de: https://educacioncontinua.unam.mx/index.php/publico/faqs
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Marcos Rubén Sánchez Gálvez, Claudia Ávila Arteaga, Yuliana del Carmen Gómez Ramos, Griselda Ramos Baños, Evelin Susan Islas Amador

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.