Conciencia sustentable en el desarrollo profesional del diseñador gráfico
DOI:
https://doi.org/10.29105/pc.v4i1.30Palabras clave:
diseño gráfico, sustentabilidad, medios digitales, diseño sustentable, proyectos sustentablesResumen
Este artículo aborda el tema de la sustentabilidad y cómo el diseño gráfico debe adaptarse a los nuevos requerimientos ambientales. Con base en la pregunta ¿Cómo podría el diseñador gráfico ayudar a minimizar el impacto al medio ambiente? Se analizan los problemas medioambientales y el impacto positivo-negativo que podemos ejercer como diseñadores. Se plantea cómo el diseño puede satisfacer las necesidades humanas o sociales, mediante la correcta gestión de recursos en el desarrollo de proyectos sustentables utilizando de manera inteligente los medios digitales y las distintas opciones que se tienen en los medios impresos para utilizarlos respetando la naturaleza. La premisa fundamental que sustenta este escrito es concientizar al diseñador de la problemática ambiental y fomentar la realización de proyectos introduciendo las exigencia ética relacionada al impacto ambiental negativo a través de la investigación y el acercamiento a los temas de diseño sustentable, sus procesos, materiales y estrategias, entre otros.
Descargas
Citas
Alfaro, J. M., Limón, B., Martínez, G. Á., & Tijerina, G. (2010). Ambiente y sustentabilidad. D.F.: Grupo Editorial Patria.
Calvente, A. M. (2007, Junio 1). El concepto moderno de sustentabilidad. Retrieved Marzo 20, 2017, from Universidad Abierta Interamericana: http:// www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/uaissds-100-002%20-%20sustentabilidad.pdf
Canclini, N. G. (2010, Octubre 28). Simposio Internacional en Estética y Emancipación: Fantasma Fetiche Fantasmagoría. A qué llamamos estética y de quién necesitamos emanciparnos . Ciudad de México, Coyoacán, México: Centro Cultural Universitario Universidad Autónoma de México.
Carlón, M., & Scolari, C. A. (2014). El fin de los medios masivos: el comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía.
Chávez, C. (2012, noviembre 1). Diseño Gráfico Sustentable: Estrategias para el uso de materiales y procesos en el diseño. Retrieved marzo 23, 2017, from issuu.com: https://issuu.com/chrysa.dg/docs/disenograficosustentable_christianchavezlopez
Comisión Brundtland (1987) http://supervivir.org/archi02/des10.pdf. Retrieved marzo 21
Jiménez, V. (2013). La transición de los medios impresos a los digitales para difusión. Distrito Federal: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lozano, J. C. (2007). Teoría e Investigación de la comunicación de masas. Edo. de México: Pearson Educación.
Martin, A. (2009, febrero 9). Diseño gráfico sustentable. Retrieved marzo 21, 2017, from Foro Alfa: https://foroalfa.org/articulos/diseno-grafico-sustentable
Meira, P. A. (2008). Educación, medio ambiente y sustentabilidad. México: UANL.
Nadal, A. (2006). De los límites del crecimiento al desarrollo sustentable. D.F., México.
Pesquera, M. R., & Montero, E. M. (2017). Re Evolución Digital. México: Penguin Random House Grupo Editorial.
Sánchez, F. (2005, marzo 1). Bases conceptuales para la elaboración de una nueva agenda sobre los recursos naturales. Retrieved marzo 21, 2017, from CEPAL: http://www.cepal.org/es/publicaciones/6278-bases-conceptuales-la-elaboracion-nueva-agendarecursos-
naturales
Segura, L., & Rojas, F. R. (2007, Junio 29). La brecha digital y su influencia en la educación para la sustentabilidad. Retrieved Marzo 21, 2017, from Universidad La Salle México: http://ojs.dpi.ulsa.mx/index.php/rci/article/view/211/429
Sherin, A. (2009). Sostenible. Un manual de materiales y aplicaciones prácticas para los diseñadores gráficos y sus clientes. Barcelona: Gustavo Gili.
Tapia, A. (2004). El diseño gráfico en el espacio social. D.F. Editorial Designio.
Thackara, J. (2013). Diseñando para un mundo complejo. México: Editorial Designio.
Venturini, E., Ávila, V., Fernández, F., Giraudo, J., Guardiola, M., Solís, V., et al. (2016). La calidad sustentable y las prácticas del diseño. Encuentro Latinoamericano de Universidades Sustentables (pp. 1-10). San Miguel de Tucumán: Elaus.
Viladás, X. (2008). Diseño rentable. Diez temas de debate. Barcelona: Index Book.
Yeang, K. (1999). Proyectar con la naturaleza. Barcelona: Gustavo Gili.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Rocío Castillo Pardo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.